¿Sabe que es la Arquitectura de Remesas?


¿Arquitectura de Remesas?

¿Sabías que más de tres millones de salvadoreños vive en los Estados Unidos?. ¡Claro!, es extraño encontrar a un salvadoreño que no tenga al menos un familiar en los Estados Unidos de América y que la mayoría de ellos estén pensando en el poder llevar consigo a sus familiares cercanos, pues "la situación está difícil (en El Salvador)", yo misma vi partir a mi padre en más de alguna ocasión y la última vez que el se fué yo ya estaba en el INS (Instituto Nacional de Sensuntepeque); ahora tengo a mi hermana y su familia luchando por un "futuro mejor" para mis sobrinos, tengo muchísimos primos, tíos, sobrinos y amigos en Los Estados Unidos, y creo que es el denominador común en la mayoría de familias salvadoreñas. Algunos se van pensando en "no regresar" y otros se van porque "quieren hacer sus cositas" y un día volver, pienso que es la añoranza de la mayoría de los que nacieron, crecieron y vivieron los mejores momentos de su infancia y juventud en El Salvador, porque "uno siempre vuelve al lugar donde fué felíz" y con este pensamiento, es como muchos de nuestros compatriotas luchan día a día tratando de cumplir sus sueños y entre ellos uno de los más importantes: Tener un lugar donde vivir y ¡Que sea una casa muy bonita!. 

Las casas productos de éstas remesas y que tienen como principal autor a los Arquitectos Empíricos de mi pueblo "el Maishtro de obra", quienes con ingenio y destreza  se esmeran en cumplir a cabalidad los lineamientos de los propietarios de la casa que construyen, ésta Arquitectura es la que ha dado lugar al término: Arquitectura de Remesas.

 La AECID ha investigado en El Salvador, Guatemala y Honduras y publicó su libro "Arquitectura de Remesas", aquellas casas producto de la Remesa y que trata de reproducir los detalles vistos y trabajados en "Los Estados", siendo éste el medio por el cual se ve coronado el sueño Americano, que representa el progreso de los que se fueron y que tienen en mente regresar y vivir su vejez.


La casa se ha levantado con un plano
que su hijo ha enviado,…
en base a la distribución de espacios del apartamento
en que vive en los Estados Unidos.

La casa primero, carro y negocio viene después.
Quienes se aferran al campo añaden tierra
como bien de remesa.
La casa es necesidad y es prestigio,
la figura el éxito.

“Las reunificaciones familiares,…
no son como se esperaba
por el sencillo hecho de que
tanto la madre como el hijo no se conocen;
son extraños
y si se conocen, es solo por foto.”

“Había una ‘coyota¡
llamada doña Corina
que a cambio de mil dólares
hacía el viaje sin problemas.
A ella este pueblo debería hacerle
un monumento”.

Casa con escultura de Leones y fuente

Las casas producto de las Remesas son monumentales, casi siempre con mucha inversión económica y con variedad de detalles, no existe un estilo Arquitectónico definido (según los cánones de la Arquitectura), pues son una mezcla de detalles tomados de distintos Estilos vistos en casas de Los Estados Unidos, en su mayoría vienen de Estilos Mediterráneos, Coloniales, Victorianos, Neoclásicos, Neogóticos, Modernos, entre otros... 

Las Estructuras tienden a ser "¡Fuertes! con mucho hierro y concreto para que aguante" pues es lo que los albañiles han aprendido en su trayectoria. 

 Casa de Remesas en Sensuntepeque


Fátima Rivas



Comentarios

  1. Muy cierto, reconozco algunas casas por cierto, están en Ilobasco.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es cierto, estos patrones tienden a repetirse en distintos lugares de nuestro país.
      Gracias por su comentario.

      Borrar
  2. En oriente, sobre todo en el campo encontraras casas espectaculares pero con un grupo de ganado pastando.
    Ademas han encarecido las propiedades exageradamente, la vara cuadrada ronda los 90 dolares

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Las propiedades ya están muy por encima del poder adquisitivo de un salvadoreño común , el que no recibe remesas o que no tiene una posición económica lo suficientemente rentable y estable. Según me dice en oriente como en la zona Paracentral y quizá en todo el país ya se ha dado este fenómeno en el que la tierra está por las nubes en cuanto a precios.

      Borrar
  3. Interesante denominación, no me había percatado de que en realidad es ya una tendencia, cada vez más popular, que viene desde hace algunos años.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario